El auge de un Reino
Alrededor del año 1000, los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza se reconstruían tras ser arrebatados a los musulmanes. En este escenario, las iglesias y monasterios no solo fueron refugios espirituales, sino también los pilares de la organización social y económica. Estos centros de poder, antaño independientes, pasaron a formar parte de una confederación de cenobios bajo la dirección del abad Paterno, inspirado en el modelo del monasterio borgoñón de Cluny.
En este tiempo de cambios, nació Ramiro I, el primer rey de Aragón. Fruto de la relación ilegítima entre Sancho el Mayor de Navarra y Sancha, una dama de Aibar, Ramiro creció en la sombra de la corte navarra. Era el mayor de sus hermanastros, nacido antes del matrimonio oficial de su padre con Munia, hija del conde Sancho García de Castilla.
Tras la muerte de Sancho el Mayor, sus dominios fueron divididos: García heredó el reino de Pamplona, Fernando tomó el condado de Castilla, y Gonzalo fue nombrado conde de Ribagorza. Este último recibió su título antes de 1029, después de que su padre expulsara a los musulmanes que habían ocupado el sur del condado desde la invasión de Abd al-Malik en el 1006. Así, en el reparto de 1035, Aragón comenzó su andadura como reino, surgiendo en la frontera entre la Cristiandad y el Islam.

Ramiro I (1006-1063)

Ermesinda de Aragón (1015-1049)
La forja de una Identidad: mitos y leyendas
El nuevo reino tomó su nombre del río Aragón, pero su legitimidad trascendía lo geográfico. Se buscó cimentar su identidad en un relato sagrado, y el monasterio de San Juan de la Peña se convirtió en el escenario perfecto. Según la tradición, fue allí donde un grupo de guerreros cristianos, liderados por Voto y Félix, se reunieron para proclamar a Garci Ximénez como su caudillo. Bajo su mando, emprendieron la reconquista de Jaca y Aínsa, donde, según la leyenda, una cruz de fuego apareció sobre una carrasca en Sobrarbe, señal divina de su misión.
Durante el reinado de García Íñiguez en Pamplona y de Galindo Aznárez I en Aragón, el monasterio de San Juan de la Peña recibió privilegios y protección. El rey García Sánchez I concedió a los monjes derechos de jurisdicción, y sus sucesores, hasta Sancho el Mayor, continuaron esta política.
Mientras tanto, Ramiro I, ya consolidado como conde de Aragón, heredó también Sobrarbe y Ribagorza tras la muerte de su hermano Gonzalo. Su reinado, y el de su hijo Sancho Ramírez, se caracterizaron por su afán conquistador.
Jaca: el corazón de Aragón
Sancho Ramírez, con una visión estratégica, convirtió a Jaca en la capital del reino. Trasladó allí la sede episcopal y ordenó la construcción de una imponente catedral, transformando la ciudad en un centro artístico y comercial dentro del Camino de Santiago. Durante su reinado, el monasterio de San Juan de la Peña alcanzó su máximo esplendor, convirtiéndose en el panteón de los reyes de Aragón. Allí reposaron no solo los monarcas aragoneses, como Ramiro I, Sancho Ramírez y Pedro I, sino también algunos reyes navarros y condes aragoneses, junto con sus esposas.
Pero este monasterio no solo guardaba restos reales, sino también un tesoro de incalculable valor: el Santo Grial. Según la tradición, el cáliz sagrado permaneció en San Juan de la Peña desde 1071 hasta 1399, tras haber sido trasladado desde la catedral de Jaca. Este cambio no fue casual: en este monasterio se celebró por primera vez en Aragón una misa con el rito romano, desplazando la liturgia mozárabe.

Sancho I (1043-1094)

Isabel de Urgel (1048-1085)
El destino del Santo Grial y el legado de Aragón
Con el paso del tiempo, el Santo Grial despertó el interés de la monarquía. El rey Martín I solicitó en tres ocasiones su traslado, y finalmente, en 1437, la reliquia fue depositada en la catedral de Valencia, donde aún permanece. Antes de esto, el cáliz había pasado por la capilla de San Jorge en el palacio de la Aljafería de Zaragoza, donde estuvo resguardado por más de veinte años.
Hoy, la iglesia barroca del monasterio nuevo alberga el Centro de Interpretación del Reino de Aragón.
Consigue tu baraja aquí
Por 13€ en exclusiva y ¡envío incluido!
Patricipa en el Crowdfunding de los Reyes y Reinas de Aragón, Valencia y Mallorca.
Acércate
A LOS PERSONAJES DE NUESTRA HISTORIA
Conoce los personajes de la Historia de España a través del juego
con nuestras barajas históricas.