Varios reinos, una sola dinastía
El Reino de Valencia (en valenciano, Regne de València) fue uno de los territorios que conformaron la Corona de Aragón. Fundado en 1238 por Jaime I el Conquistador, se mantuvo como entidad política hasta 1707, cuando los Decretos de Nueva Planta abolieron sus instituciones y fueros, imponiendo el sistema castellano.
Los orígenes de Jaime I: un rey entre linajes
Jaime I nació en 1208, fruto de dos poderosas casas: la de Aragón, por parte de su padre Pedro II, y la de los antiguos emperadores de Bizancio, a través de su madre, María de Montpellier. A los cinco años, tras la muerte de su padre en la batalla de Muret, fue capturado por el cruzado francés Simón de Monfort. El joven heredero fue trasladado a la fortaleza templaria de Monzón (Huesca), donde recibió una educación estrictamente militar, como un auténtico caballero templario.
Durante su infancia, un consejo de regencia, presidido por Sancho Raimúndez, gobernaba en su nombre. A los doce años se concertó su primer matrimonio con Leonor de Castilla, de treinta años, que sería más tarde anulado. Su segundo matrimonio, con Violante de Hungría, consolidó su linaje y le dio nueve hijos.
La expansión territorial: Mallorca y Valencia
Tras la decisiva derrota musulmana en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), se abrió una nueva etapa de expansión cristiana. El primer objetivo de Jaime fue Mallorca, codiciada desde hacía tiempo por los comerciantes barceloneses. La expedición fue organizada como una empresa colectiva, en la que cada participante, noble, eclesiástico o mercader, recibiría tierras y botín según su aportación.
La campaña partió en septiembre de 1229 desde Salou, Cambrils y Tarragona con una flota de 150 naves. Tras un largo asedio, Palma cayó el 31 de diciembre. En 1231 Menorca se sometió como estado tributario, e Ibiza fue conquistada en 1235. La repoblación fue mayoritariamente catalana, dado el escaso interés aragonés en estas tierras.
La atención del rey se dirigió entonces hacia Valencia, cuya conquista era muy deseada por la nobleza aragonesa. Esta se llevó a cabo en tres fases: en 1233 se sometió la zona de Castellón; en 1238 cayó la ciudad de Valencia; y entre 1243 y 1245 se alcanzaron los límites fijados por el Tratado de Almizra, firmado con Castilla.

Jaime I (1208-1276)

Violante de Hungría (1215-1251)
Tensiones internas y reorganización política
Pese a sus éxitos, la relación entre Jaime I y la nobleza aragonesa fue tensa desde el inicio de su reinado. Tras una revuelta musulmana en Valencia, el rey emprendió una política de repoblación que desplazó a la población musulmana de las ciudades e impulsó la llegada de colonos catalanes. Esto generó una gran insatisfacción entre la nobleza aragonesa, que acabó enfrentándose al rey. Su hijo Pedro resolvió el conflicto a favor de su padre, pero las heridas políticas persistieron.
Jaime reorganizó el gobierno valenciano estableciendo consejos municipales en los que, al principio, excluyó a la nobleza en favor de artesanos y comerciantes. Más adelante, se dio representación a los nobles, pero fueron siempre las villas y ciudades quienes trataron directamente con el rey, al contrario de lo que sucedía en Aragón.
Un modelo institucional innovador
En Aragón, Valencia y Mallorca se desarrollaron asambleas que dieron origen a las cortes, donde estaban representados el clero, la alta nobleza y las ciudades. En Valencia surgieron instituciones propias como el gobernador, el baile y los tribunales de justicia. Durante la Baja Edad Media, estas estructuras políticas y jurídicas se consolidarían, destacando el papel de las Diputacions del General.
La ordenación legal fue otro pilar del reinado. En Aragón se promulgaron en 1247 los Fueros de Aragón, recopilados por el obispo Vidal de Canellas. En Cataluña se consolidaron los Usatges de Barcelona, mientras que Valencia recibió su Costum en 1240, revisada en 1251, y los Foris et consuetudines Valentiae, confirmados por el rey en 1271, a pesar de la oposición de la nobleza aragonesa.
El testamento del rey y las divisiones territoriales
Jaime I hizo varios repartos de sus dominios. En un primer testamento de 1241, asignó Aragón y Cataluña a Alfonso, hijo de Leonor de Castilla, y Valencia, Baleares y Rosellón a Pedro, hijo de Violante. En 1243 cambió el reparto: Alfonso recibiría solo Aragón; Pedro, Cataluña y Valencia; y Jaime, las Baleares. Finalmente, tras la muerte de Alfonso en 1260, un nuevo testamento en 1262 dio Aragón, Cataluña y Valencia a Pedro (futuro Pedro III), y Baleares y los condados del norte a Jaime (futuro Jaime II de Mallorca).
Este reparto causó gran malestar. La nobleza aragonesa se opuso a la independencia del Reino de Valencia, al no considerarlo un reino con identidad propia. En Cataluña, la devolución de Murcia a Castilla generó descontento, que se intensificó cuando el rey intentó organizar una nueva expedición a Andalucía.

Pedro II (1178-1213)

María de Montpellier (1180-1213)
Consolidación de una identidad política
Durante su largo reinado, Jaime I fue testigo del surgimiento de una conciencia territorial en la Corona de Aragón. Este fenómeno se vio favorecido por la consolidación del derecho, la institucionalización de las cortes y la percepción creciente de cada reino como una comunidad con intereses propios.
El rey organizó también el Consell de Cent en Barcelona y promovió la redacción del Libro del Consulado de Mar, texto clave del derecho marítimo medieval.
Últimos años y legado
En política exterior, firmó el Tratado de Corbeil en 1258 con Luis IX de Francia, renunciando a sus pretensiones sobre Occitania a cambio de que los franceses abandonaran sus reclamaciones sobre los territorios catalanes.
En 1269 intentó emprender una cruzada a Tierra Santa, pero una tormenta desbarató la flota. Tras un reinado de 63 años, Jaime I falleció en Alzira en 1276. Fue enterrado en el Monasterio de Poblet, dejando tras de sí una de las monarquías más complejas y cohesionadas de la Europa medieval.

Pedro III (1240-1285)

Jaime II de Mallorca (1243-1311)
REFERENCIAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_I_de_Arag%C3%B3n
https://www.youtube.com/watch?v=u4segojD6-o&t=159s
https://es.wikipedia.org/wiki/Leonor_de_Castilla_(1191-1244)
https://historia-hispanica.rah.es/biografias/24065-isabel-de-aragon
https://m.arteguias.com/biografia/jaimeiconquistador.htm
https://historiaragon.com/2017/02/03/jaime-i-el-gran-conquistador-de-la-corona-de-aragon-parte-ii/
Acércate
A LOS PERSONAJES DE NUESTRA HISTORIA
Conoce los personajes de la Historia de España a través del juego con nuestras barajas históricas.